GUÍA DE APRENDIZAJE 2-03 PERIODO 01
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA ROSA DE LIMA  
NÚCLEO
930
GUÍA
DE APRENDIZAJE EN CASA
AÑO 2021
| ÁREAS O DIMENSIÓN: Lengua Castellana e inglés, Matemáticas, Ciencias
  Naturales, Ciencias sociales, Artística, Religión, Tecnología, Ética y
  valores, Educación física. | GRADO   2° | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| NOMBRE DEL DOCENTE:       Grupo:    
       María Victoria Moncada P.              2°1 Olga Lucía Silva                               2°2 Nidia Lucía Gómez B                       2°3 Octavio Giraldo García                 2°4 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| DURACIÓN:     
   | SEMANA   8  semanas | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| FECHA DE RECIBIDO 01 de marzo de 2021 | FECHA DE ENTREGA 29 de abril de 2021 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| NOMBRE DEL ESTUDIANTE:   | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| PREGUNTA PROBLEMATIZADORA O SITUACIÓN DE
  APRENDIZAJE Produzco y entiendo, textos escritos que
  responden a conceptos, ideas, mensajes de acuerdo a diversas necesidades
  comunicativas | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| OBJETIVO DE APRENDIZAJE Desarrollar un trabajo autónomo, guiado por la docente a través de la
  educación virtual y el acompañamiento familiar, aprovechando los recursos
  tecnológicos con que se cuentan | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 COMPETENCIAS  A DESARROLLAR | Comunicativa,
  interpretativa, propositiva, gramatical, lingüística, comprensión y
  producción textual. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 APRENDIZAJES ESPERADOS | Relaciona la información de un texto, identificando diferencias,
  semejanzas entre los contenidos, al igual que su estructura, provenientes de
  los diversos medios de comunicación con los que interactúa, identificando elementos
  narrativos y atribuyendo nuevos perfiles a los personajes. Ubico en un espacio
  mi cuerpo con relación a algunos objetos, realizando movimientos en los que
  utilizo diferentes ritmos a partir de actividades físicas, juegos y rondas. 
 Identifico la
  familia como integradora y propulsora del progreso histórico de la humanidad
  a través de identidades, creencias, ideologías, etc. 
 Se apropia de
  algunos conceptos en áreas del saber por medio de experiencias de aprendizaje
  que lo hacen identificar lo práctico y útil de éstos en el desarrollo
  histórico del ser humano. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACTIVIDADES A DESARROLLAR | INTRODUCCIÓN 
 Esta
  guía te va a orientar para trabajar desde la virtualidad en casa, con la
  ayuda de tu familia o cuidador. Iniciaremos
  realizando la lectura de La cigarra y la Hormiga. Luego
  iremos desarrollando paso a paso actividades de las diferentes áreas las
  cuales te llevarán a conocer situaciones, conceptos que tal vez no conocías, los
  que podrás reforzar y otros que serán nuevos para ti 
 Esta
  guía te servirá para estudiar el tema de los géneros literarios, en especial
  la narración con una de sus tipologías textuales: La Fábula y sus
  características; los movimientos y coordinación de la motricidad gruesa, con
  actividades desde diferentes áreas, algunas de las cuales desarrollarás en
  tus cuadernos. 
 
 ¿QUÉ
  VOY A APRENDER? Antes de comenzar la lectura de La
  cigarra y la Hormiga, te invitamos a que te aprendas la siguiente
  canción: Bíper
  y sus amigos - La Hormiguita Hippie  https://www.youtube.com/watch?v=Lpij1mr3W0c 
 
 DURACIÓN: 2 minutos
  con 18 segundos 
 ¡Uy! Mira Bipper una Hormiguita Con una mochila jajaj Y está escapando de la casa ¿Eso, eso no está bien Biper no? Claro que no está bien Ahora, ahora te voy a contar lo que le pasó La hormiguita Hippie (wawawawa) No trabaja más (wawawa) Y de mochilera la vieron pasar (wawawa) Con el pelo largo(largo) Y un lindo collar (collar) Y mascando chicle llegó a la ciudad Viajó en un caballo Viajó en un tractor, Viajó en una bota, Viajó en una flor. Viajó en una vaca. También en un camión Viajó en tres perritos Y en un ventarrón La hormiguita Hippie (wawawawa) No trabaja más Y de mochilera llegó a la ciudad Un grillo, un mosquito La cigarra y yo... Cantamos a coro lo que le pasó Viajó en un caballo Viajó en un tractor Viajó en una bota Viajó en una flor Viajó en una vaca También en un camión Viajó en tres perritos Y en un ventarrón (uy que rápido) La hormiguita Hippie(hippie) No trabaja (más) Y ya no comía por no trabajar Tenía mucha hambre Su ropa se gastó (toda fea) Y estaba perdida en fea condición Viajó en un caballo Viajó en un tractor Viajó en una bota Viajó en una flor Viajó en una vaca También en un camión                                    Viajó en tres perritos Y en un ventarrón Regresó a su casa (casa) Con mucho temor (temor) Su papá corriendo llegó y lo abrazó (qué bueno) Le dio la bienvenida y también lo perdonó
  (buenísimo) Ella no quería dejar de trabajar La hormiga prodiga. 
 Encierra la letra con la cual inicia el sonido de la
  palabra C y H, luego escribe en tu cuaderno de Lengua Castellana  una palabra por cada combinación: Ejemplo: Cama - Horno Recuerda que los sonidos C y H son diferentes, estos los
  abordaremos más adelante. 
 v  Ahora piensa, ¿Cuál es la primera letra con la que
  escribes Cigarra y Hormiga?, trata de hacer su sonido y pega o realiza
  dibujos que inicien con: Ca, Ce, Ci,
  Co, Cu y  Ha, He, Hi, Ho, Hu v  Practica en casa el sonido de la C y H, escibe 6 palabras con cada una
  de ellas. 
 Te
  invitamos a conversar sobre lo que sabes de las Cigarras y las Hormigas con
  tu familia o cuidadores. Invitamos a realizar este ejercicio a partir de las
  siguientes preguntas: 
 ¿De
  qué color crees que son las Cigarras y las Hormigas? ¿Sabías
  que existían Cigarras y Hormigas de diferentes colores? ¿Crees
  que las Cigarras son iguales a las Hormigas? ¿Sabes
  cómo se desplazan las Cigarras y las Hormigas? 
 Actividad Educación Física ¿Crees
  que ambas realizan el mismo movimiento? 
 Con
  la ayuda de tus padres o cuidadores, cantemos y simulemos las acciones de
  movimiento y sonidos, según las indicaciones de la canción. 
 Bíper
  y sus amigos - La Hormiguita Hippie     
  https://www.youtube.com/watch?v=Lpij1mr3W0c 
              DURACIÓN: 2 minutos
  con 18 segundos 
 ¡Uy! Mira Bipper una Hormiguita Con una mochila jajaj Y está escapando de la casa ¿Eso, eso no está bien Biper no? Claro que no está bien Ahora, ahora te voy a contar lo que le pasó La hormiguita Hippie (wawawawa)             (los estudiantes dan 3 saltos
  al frente) No trabaja más (wawawa)                          (Se sientan) Y de mochilera la vieron pasar(wawawa)    (colocan la mano en la frente como
  observando) Con el pelo largo(largo)                               ( se toman el cabello, mostrando largo) Y un lindo collar (collar)                              (Señalan el cuello) Y mascando chicle llegó a la ciudad            (muecas de mascar) Viajó en un caballo                                       (galopean como caballos) Viajó en un tractor                                        (como conduciendo) Viajó en una bota                                     (saltos con los pies juntos ) Viajó en una flor                                        (dibujan con la mano una flor en el
  aire) Viajó en una vaca                                     (simulan los cachos de la
  vaca) También en un camión                             (simulan la corneta de un camión) Viajó en tres perritos                                 (simulan las orejas del
  perro y el ladrido) Y en un ventarrón                                      (simulan remolinos con los
  brazos) La hormiguita Hippie (wawawawa)            (3 saltos) No trabaja más                                           (Se sientan) Y de mochilera llegó a la ciudad Un grillo, un mosquito                                 (simulan
  el sonido del mosquito y el grillo) La cigarra y yo...                                             (gritan) Cantamos a coro lo que le pasó Viajó en un caballo Viajó en un tractor Viajó en una bota Viajó en una flor Viajó en una vaca También en un camión Viajó en tres perritos Y en un ventarrón (uy que rápido) La hormiguita Hippie(hippie) No trabaja (más) Y ya no comía por no trabajar Tenía mucha hambre Su ropa se gastó (toda fea) Y estaba perdida en fea condición Viajó en un caballo Viajó en un tractor Viajó en una bota Viajó en una flor Viajó en una vaca También en un camión Viajó en tres perritos Y en un ventarrón Regresó a su casa (casa) Con mucho temor (temor) Su papá corriendo llegó y lo abrazó (que bueno) Le dio la bienvenida y también lo perdonó
  (buenísimo) Ella no quería dejar de trabajar La hormiga prodiga. 
 Realiza
  un dibujo y colorea donde se observen los movimientos de la Cigarra y de la
  Hormiga. 
 Después de
  aprenderte la letra de la canción es importante que les pidas a tus
  cuidadores que lean de nuevo la fábula sobre La Cigarra y la Hormiga. A partir de la lectura y de la canción
  sobre la Hormiguita https://www.youtube.com/watch?v=Lpij1mr3W0c puedes hacer comparaciones para encontrar semejanzas
  y diferencias entre la canción “La Hormiguita” y la fábula “La
  Cigarra y La Hormiga”. 
 LO
  QUE ESTOY APRENDIENDO 
 Ahora que leíste, ¿recuerdas cuál es el título del texto? Puedes
  escribir tu respuesta en el cuaderno de Lengua Castellana. 
 Para continuar te proponemos que la frase que escribiste en el
  cuaderno de Lengua Castellana, ahora la escribes en tu cuaderno de Caligrafía,
  realizando una plana. Además,
  puedes aprovechar para realizar en este mismo cuaderno cuatro ejercicios más: 1.
  Con la C mayúscula y la c minúscula: Cc    Cc    Cc    
  Cc    Cc     Cc 2.
  Con las combinaciones: ca         co          cu 3.
  Con las combinaciones: ha       he       hi        ho          hu 4.
  Con la C mayúscula y la h minúscula: Ch       Ch     Ch     
  Ch      Ch    C 
 Con la ayuda de tus padres o cuidadores utiliza tu
  creatividad para realizar en el cuaderno de español el dibujo de los
  personajes. 
 ________________________________________ 
 ¿QUÉ VOY A APRENDER?: LOS SERES VIVOS EN SU AMBIENTE ¿SABÍAS QUÉ? La hormiga y la cigarra son seres vivos que conviven con los seres humanos en unos espacios llamados AMBIENTES. Esos ambientes tienen unas características especiales que son favorables para su desarrollo, pero ellos no están solos hay muchos más seres vivos. Los
  seres vivos desarrollamos unos aspectos llamados características que nos
  permiten vivir en ese AMBIENTE ya
  sea seco, húmedo, acuático, terrestre, etc. 
 Todos
  convivimos en espacios que debemos compartir de manera armónica con amor,
  tolerancia y respeto del uno por el otro. Esa
  hormiguita y esa cigarra de la fábula también tienen familia igual que
  nosotros, a la que pertenecen se llama INSECTOS
  y están dentro del reino animal. Te invitamos a que copies lo anterior en tu
  cuaderno de Ciencias Naturales. 
 Observa
  el siguiente dibujo, lo pintamos y pegamos en nuestro cuaderno Luego
  respondemos debajo de este: 
 ¿Son
  grandes o pequeños? ¿En
  qué se parecen? ¿Qué
  crees que comen? Escribe
  debajo del dibujo el nombre de los insectos que aparecen allí. Además, escribe
  características, como semejanzas o parecidos entre ellos. APLICO LO APRENDIDO: 
 Observa
  en tu ambiente algún insecto y dibújalo en tu cuaderno de Ciencias Naturales
  escribiendo qué características le ves. Llena la siguiente ficha: 
 TRABAJO DE CAMPO: 
 Nombre
  del insecto observado: -------------------------------------- Color
  que tiene: -------------------- Número
  de alas: ----------------- Número
  de patas: ---------------- Cómo
  se mueve:-------------- 
 En
  la naturaleza encontramos animales Vertebrados
  que son aquellos animales que tienen columna vertebral y un
  esqueleto formado por huesos. Los
  animales vertebrados se pueden clasificar en cinco grupos: mamíferos, peces,
  anfibios, reptiles y aves. 
 También
  existen animales que no tienen
  columna vertebral ni un
  esqueleto formado por huesos, reciben el nombre de animales Invertebrados. Son animales
  invertebrados la araña, las almejas, los gusanos, el pulpo, el caracol, el
  cangrejo. 
 AHORA SABES QUE los
  insectos son animales invertebrados pregúntale a tu familia: ¿Qué comen? ¿Por
  qué? Responde
  las preguntas en tu cuaderno de Ciencias Naturales. 
 
 HAY MÁS ANIMALES DIFERENTES… Miremos el dibujo: 
 ¿Cuáles
  son las diferencias entre los animales vertebrados y los invertebrados? ¿Cuáles
  son las características semejantes entre los animales vertebrados y los
  invertebrados? Todo
  lo anterior lo copias en tu cuaderno de Ciencias
  Naturales con el título ANIMALES VERTEBRADOS. 
 APLICA LO APRENDIDO: Responde
  en tu cuaderno de Ciencias Naturales
  todo lo que se pide en la siguiente ficha y realiza el mapa conceptual que te
  proponemos a continuación, en el cual se explican las diferencias entre los
  seres vivos y los objetos inertes para que repasemos el concepto. 
 Observa
  en tu casa o cuadra: ¿Ves algún animal vertebrado? Llena la siguiente ficha: 
 TRABAJO DE CAMPO: 
 Nombre
  del animal: ___________ Color:___________ ¿Qué
  come? ____________ ¿Cómo
  es su cuerpo?:____________ ¿Cómo
  se mueve?:______________ 
 ¿SABÍAS QUÉ? Las hormigas viven juntas unas con otras
  realizando trabajos variados, porque son muchas y por este motivo forman COMUNIDADES. Los seres humanos
  y la gran mayoría de seres vivos también lo hacemos, vivimos agrupados
  formando COMUNIDADES. 
 ¿QUÉ VOY A APRENDER? 
 Nuestro
  primer grupo social se llama: FAMILIA.
  Podría decirse que varias familias forman una COMUNIDAD. En las familias al igual que en las comunidades
  tenemos deberes y derechos que cumplir. 
 Te
  invitamos a escribir lo siguiente en el cuaderno de Religión, bajo el título:
  SOMOS UNA GRAN FAMILIA. 
 Las
  familias se reúnen para hacer festejos: bautizos, bodas, primeras comuniones,
  cumpleaños fortaleciendo lazos familiares de Amor, Amistad, y Solidaridad. También
  se reúnen cuando hay situaciones difíciles: enfermedad, duelos y es ahí donde
  todos nos unimos y nace la solidaridad. Existen
  diferentes tipos de familias, aquí en la imagen te presentamos algunas de
  ellas. La familia es aquella que nos proporciona apoyo
  y seguridad; aquella por la que sentimos responsabilidad y no una obligación;
  la que nos hace actuar con la mejor versión de nosotros mismos por amor y no
  por culpa. 
 PRACTICO LO APRENDIDO Dios nos ha dado a nuestros
  familiares, quienes son una muestra de su amor porque nos cuidan, nos ayudan,
  y nos aman. Contesta en tu cuaderno de Religión: ¿Cuáles
  son tus deberes en la familia? ¿Cuáles
  son tus deberes en la Comunidad? ¿De
  qué manera la hormiga fue solidaria con la cigarra? Ahora
  te invitamos a que en tu cuaderno de
  Religión dibujes a tu propia familia y debajo de cada persona que la
  conforma escribas su nombre y qué papel juega en tu familia, por ejemplo: 
 Abuela: Rosalba Prima: Daniela Busca en periódicos, libros,
  revistas, etcétera, láminas de diferentes tipos de familias. Recuerda que hay
  familias con solamente la madre y los hijos. Busca alguna lámina así, con los
  diferentes tipos de familias que te mostramos en esta guía. Algunas familias
  tienen pocos hijos. Otras familias tienen muchos hijos. Algunas familias
  tienen miembros de varias generaciones (abuelos, padres e hijos, por
  ejemplo). 
 Por último, crea un TARJETA de agradecimiento para alguno
  de tus familiares y escribe en ella por qué le agradeces a la vida de tener
  la oportunidad de compartir con esa persona. Pégala en tu cuaderno de Religión. Aquí te damos un ejemplo,
  pero recuerda que la tarjeta que debes hacer es con tus adornos, palabras y
  creatividad. 
 ¿QUÉ VOY A APRENDER? 
 Los números también tienen su familia. Observa con atención: ¿Los
  recuerdas? Son la familia de los primeros números que conocemos al estudiar. ¿Tienes
  forma de representarlos? Vamos
  a explorar lo que sabes sobre los números y sus distintas formas de
  representarlos. 
 Sistema de Numeración  El
  sistema de numeración nos permite leer y escribir números de dos dígitos
  hasta el 99, estos números se pueden comparar utilizando el signo mayor, el signo
  menor o igual, del mismo modo están organizados por unidades y decenas. También
  nos permite realizar operaciones como la suma y la resta y esto ayuda a
  resolver situaciones de la vida cotidiana. 
 En
  tu cuaderno de Matemáticas resuelve
  la situación que te proponemos a continuación: 
 Santiago
  y Carolina organizaron piedritas en grupos de a 10. Los grupos quedaron
  conformados de la siguiente manera:  
 Carolina
  formó 5 grupos de a 10 piedritas y le sobraron 9. Santiago
  formó 9 grupos de a 10 piedritas y le sobraron 2. 
 Ahora
  dibuja la manera en que quedaron organizados los grupos de cada niño con la
  información que te dimos:  
 Teniendo
  en cuenta el ejercicio anterior responde: ¿Cuántas
  piedras en total recolectaron entre Santiago y Carolina? Si un amigo
  de Santiago le regala 26 piedritas, ¿Cuántas tendrá en total? Santiago recogió ________ piedritas más que Carolina. 
 Escribe
  las respuestas en tu cuaderno de Matemáticas. 
 LO QUE ESTOY APRENDIENDO 
 Los
  números también tienen familia hay del 0 al 1 del 10,20,30,40,50,60,70,80,90,
  y son conocidas como las familias de las decenas, luego está la familia de
  las centenas, también hay de los miles, millones y muchos más. 
 ¿SABÍAS QUÉ? 
 La
  unidad es el elemento entero más
  pequeño que podemos contar. Vamos a representar una unidad con un cubito: 
 Para
  abreviar la palabra “unidad”, escribiremos “u”, por ejemplo: 
 
 
 
 
 
 Las decenas Veamos
  un número de unidades un poco más grande: 
 
 
 
 
 
 
 Hay muchas unidades, ¿verdad? ¡Pues imagínate cuántas habrá si
  representamos un número mayor! 
 Por eso, utilizamos la decena, que agrupa de 10 en 10 las unidades: 
 Vamos
  a representar el número 18 utilizando la decena. Debes saber que abreviamos
  “decena” con la letra “d”. La decena es un valor más grande que
  la unidad, ya que en una decena hay 10 unidades. Así: 
 La decena es un valor más grande que la unidad, ya que
  en una decena hay 10 unidades. 
 Las centenas 
 Pero
  nos pasa lo mismo cuando llegamos al 100. Por ejemplo, mira cómo se
  representaría con decenas y unidades el número 101: 
 Por eso utilizamos la centena,
  que equivale a 10 decenas o, lo que es lo mismo, 100 unidades. Abreviamos “centena” con la letra “c”. Vamos a ver dos ejemplos: PRACTICO LO QUE APRENDÍ Con
  los números podemos hacer muchas cosas te invitamos a realizar las siguientes
  actividades en tu cuaderno de Matemáticas: EL DIBUJO INVISIBLE Une los números con color de forma ascendente Encontrarás un lindo
  dibujo píntalo y pégalo en tu cuaderno. Luego contesta ¿Cuántas familias de números encontraste en el dibujo? ¿Cuales? ¿Son
  decenas o centenas? ¿Por qué? Ahora
  que ya conocemos las unidades, decenas y centenas, vamos a ver el valor
  posicional de los números. Vamos a situar todos los números que hemos visto en una tabla, siguiendo estas instrucciones: 
 1.
  En la columna de la izquierda, escribiremos el número completo. 2.
  En las tres siguientes columnas, en las que pone “c”, “d” y “u”, tenemos que
  colocar el número, escribiendo una sola cifra en cada hueco, siempre el
  último número en las unidades: 3.
  En la última columna, expresamos el número descompuesto en centenas, decenas
  y unidades. 
 Te
  daremos un ejemplo en la siguiente tabla que está completa. No olvides hacer
  este ejercicio en tu cuaderno de Matemáticas. 
 
 
 Ahora
  es tu turno de completar el cuadro a partir del ejemplo anterior para que
  afiances tus aprendizajes: 
 
 
 
 Ya
  que conoces bien la fábula de la cigarra y la hormiga, con un familiar o
  cuidador conversa sobre qué derechos tienen los animales y cuáles serían los
  gustos, las aspiraciones y los intereses tanto de la hormiga como de la
  cigarra. Luego trabaja en el cuaderno de Ciencias Sociales. 
 Escribe
  la palabra, DERECHOS y responde: 
 En
  la fábula la cigarra y la hormiga, ¿Cuál de ellas se muestra más respetuosa
  de los derechos? 
 Con
  la ayuda de un familiar o cuidador explica qué quiere decir la frase: “Los derechos de uno son deberes de todos”.
  El siguiente cuadro es un detalle histórico sólo para leerlo y dejar en
  tu memoria. 
 Así
  pues te invitamos a que pienses en tus derechos y en los derechos de los
  demás. Escribe en el cuaderno de Sociales tres (3) responsabilidades y tres
  (3) derechos que tienes como estudiante e integrante de una familia y despliega
  tu capacidad para dibujar   realizando
  uno sobre el derecho que más te llame la atención. 
 ¡QUÉ BIEN! … hemos avanzado mucho… 
 Vamos
  a asomarnos un momento al balconcito de los valores… ¿Recuerdas
  los personajes que estaban en el balcón? En tu cuaderno de Ética y Valores, escribe las cosas buenas y las cosas malas que hicieron los personajes de la fábula, la cigarra y la hormiga. ¿Recuerdas el trato que hicieron la hormiga y la cigarra? Escríbelo en el cuaderno de Ética. Podemos decir que tanto la hormiga como la cigarra son honestas porque cumplieron con el compromiso; marca en la casilla que consideres: SÍ_______ No________ Conversa con tus familiares sobre el valor de la honestidad y haz una pequeña lista de valores que se viven diariamente en casa en estos momentos tan especiales por la pandemia. A continuación te vas a divertir observando dos (2) imágenes: 
 ¿Puedes
  encontrar una semejanza entre lo que hacen las personas de las dos imágenes
  anteriores y las acciones de la cigarra y la hormiga en la fábula que venimos
  trabajando? Escríbelas en tu cuaderno de Ética. ¿Cuál niña de la imagen se le parece en su actuar a la hormiga y cuál a la cigarra? Escriba en el cuaderno de Ética como te pareció la actitud o el comportamiento de la hormiga y de la cigarra en el momento en que la cigarra estaba necesitada. En el siguiente cuadro te regalamos un pequeño dato para que lo leas y lo compartas con las personas que desees y que consideres que te expliquen sobre los valores. Con
  ayuda de un familiar o cuidador ahora te invitamos a que uses tu creatividad,
  diseñando dos títeres o marionetas que representen a la cigarra y a la
  hormiga. Puedes usar medias viejas, retazos viejos, papel, entre otros. Antes
  de empezar, debes escribir en tu block o cuaderno de artística tu plan
  de trabajo respondiendo lo siguiente: 
 ¿Qué
  materiales usarás? ____________________________________________ 
 ¿Cuál
  será el tamaño de los títeres? ____________________________________________ 
 ¿Quién
  te ayudará? ____________________________________________ Observa
  muy bien las características físicas de éstas, para que puedas
  diferenciarlas: ¡Manos a la obra!, sabemos que harás unos títeres geniales. Verás lo interesante y divertido  que resulta jugar al teatro, con los dos
  personajes que acabas de diseñar, para ello te proponemos que prepares un
  pequeño diálogo entre ellos, de tal manera que la cigarra reciba un buen
  consejo de su amiga la hormiga y aprenda la lección. Escribe en el block o en el cuaderno de artística el discurso o lo que dirán los personajes en su diálogo. ¡Ahora a escena! Puedes ponerle gracia y humor al hacer
  movimientos y cambiar las voces en tu discurso. Recuerda grabarlo y enviarlo
  a tu Docente. 
 Esperamos que hayas disfrutado mucho con las actividades
  anteriores. A continuación te presentamos un listado de insectos en inglés.
  Léelos y escríbelos en tu cuaderno de Inglés o de Áreas integradas,
  luego encierra en un círculo los personajes de la fábula “ La cigarra y la
  hormiga”, en inglés: ant – hormiga                                 bee –
  abeja                       beetle
  - escarabajo cicada – cigarra 
                            cricket –
  grillo                     dragonfly -
  libélula Recuerdas
  el cuento de “La pequeña luciérnaga”, busca en el listado anterior luciérnaga
  en inglés, escríbelo en tu cuaderno. Lee y trata de pronunciarlo. Dibuja en tu cuaderno de inglés
  el insecto que te llama más la atención y escribe debajo su nombre en inglés. 
 
 
 
 En tu cuaderno de Inglés
  realiza y completa el siguiente crucigrama con los nombres de los insectos
  según el número al que correspondan: Algunos de los anteriores no son insectos. ¿Cuáles crees que no lo son? ¿Por qué? Escribe tu respuesta en el cuaderno de Inglés. Lee con atención el texto que te ofrecemos a continuación: ¿Recuerdas a la hormiga de la fábula que leíste y lo que
  hacía en invierno? ¡Sorpréndete¡ Las hormigas además de laboriosas son de
  gran utilidad en la actualidad y podría suceder que así como en la evolución
  de la ciencia y la tecnología se ha aprovechado el material que se
  extrae de plantas y animales para la producción, el beneficio y la salud de
  los seres humanos, también esos pequeños e indefensos insectos pudiesen
  revolucionar los nuevos descubrimientos. 
 ¿SABÍAS QUÉ…? En algunas zonas de África, India y el sur de América, se han utilizado y se utilizan hormigas gigantes como si fueran grapas de sutura para cerrar heridas. Hay datos del 1000 a.C. v  Las especies más comúnmente utilizadas son
  las hormigas soldado y también algunos tipos de escarabajo. v  Lo que suelen hacer es aprovechar las
  potentes mandíbulas de estos insectos para aproximar ambos bordes de la
  herida. Les colocan de forma que la hormiga muerda ambos bordes y al cerrar
  la mandíbula estos se junten. Una vez se ha producido el mordisco, les quitan
  el cuerpo solo dejando la cabeza, ya que la mandíbula mantiene la posición. v  La cabeza de la hormiga es expulsada por
  el cuerpo cuando la herida está cerrada. 
 Pregunta a tu familiar o cuidador ,¿De qué manera se lograban
  cerrar las heridas en épocas anteriores donde el acceso a la ciencia  o a la medicina era escaso y qué
  herramientas u objetos manuales usaban? Escribe la respuesta en tu cuaderno de Tecnología o
  de Áreas integradas y represéntalo con dibujos. 
 PRACTICO LO QUE APRENDÍ Si
  deseas profundizar en los conocimientos que has adquirido puedes escribir las
  características que aprendiste sobre los insectos, en el cuaderno de Ciencias
  Naturales. También puedes ejercitar tu cuerpo un poco, en el espacio que tengas, pide a un familiar o a tu cuidador que te ayude construyendo un laberinto con el material a tu alcance, desplázate, así como imaginas que lo hacen las hormigas. Tú mismo puedes poner los obstáculos e indicar las condiciones del juego. Si es posible envía el video de tu experiencia a tu profesor(a). 
 ¿CÓMO
  SÉ QUE APRENDÍ? Otra
  actividad que te proponemos y te puede ayudar en tu aprendizaje es la
  comparación de la hormiga con otro insecto o animal que conozcas. Para ello
  te invitamos a que lo dibujes, escribas su nombre, dónde vive y qué come, cómo
  es su cuerpo, cómo le aporta a la naturaleza. Esta actividad la puedes hacer
  en el cuaderno Comunicador o de Convivencia. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 
 
 
 
 
 AUTOEVALUACIÓN DE LO APRENDIDO | ¿QUÉ
  APRENDÍ?  Para
  finalizar, te puedes hacer las siguientes preguntas sobre lo que trataba esta
  guía de aprendizaje, por lo que es necesario que seas lo más sincero o
  sincera posible. Respóndelas en el cuaderno Comunicador o de Convivencia. 1. ¿Cuál fue la actividad que te pareció más difícil de la guía? 2.
  ¿Por qué crees que fue la más difícil para ti?  3.
  ¿Cuál fue la actividad que te pareció más fácil de la guía?  4.
  ¿Cuál fue la actividad más divertida? ¿Por qué? En el cuaderno de Lengua Castellana debes dibujar las caritas o círculos del semáforo y colorear una de ellas según como te sientas después de esta experiencia, teniendo en cuenta que: Verde es para Muy bien,
  Amarillo es para regular, Rojo es para mal. 
 Muy bien Regular Mal 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA | Libro
  Lenguaje Entre Textos 2°. MINEDUCACIÓN 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 
 CONTACTO DE LOS DOCENTES | 
 
 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 
 
 HORARIO DE ASESORÍAS | Horario
  de atención de los docentes: María
  Victoria Moncada: De lunes a viernes de 7:00 am a 1:00 pm Nidia
  Lucía Gómez:  De lunes a viernes de 1:00
  pm a 6:00 pm   Olga
  Lucía Silva: De lunes a viernes de 1:00 pm a 6:00 pm   Octavio
  Giraldo García: De lunes a viernes de 1:00 pm a 6:00 pm | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||





















Comentarios
Publicar un comentario